" No heredamos la Tierra de nuestros padres, sino que la hemos pedido prestada a nuestros hijos"

Chief Seattle (1788-1866)

martes, 17 de junio de 2008

¿Qué es el fenómeno de “El Niño”?

En climatología se denomina El Niño a un fenómeno climático, erráticamente cíclico (no periódico) y ocasional que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando principalmente a América del Sur, Indonesia y Australia.

El nombre de "El Niño" se debe a los pescadores del puerto de Paita al norte de Perú (dónde este fenómeno se observó por primera vez) que observaron que las aguas de la Corriente Peruana ó Corriente de Humboldt, que corre de sur a norte frente a la costa peruana, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o banco de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente del Niño, por lo del niño Jesús. Ahora se sabe que es un fenómeno con más de once milenios de historia climática.

El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés).



“El Niño” se desarrolla desde la primavera o verano de un año hasta el otoño o invierno del año subsiguiente. Durante un episodio del Niño se produce un cambio temporal en las condiciones climáticas del Océano Pacífico en la región ecuatorial. Sus efectos se pueden observar durante el invierno del Hemisferio Norte tanto en el océano como en la atmósfera. Se produce una invasión de aguas cálidas desde el Ecuador hacia las costas de Perú y Chile, las que, en estado normal, poseen bajas temperaturas por el efecto de la corriente fría (corriente de Humboldt). La superficie del océano se calienta unos pocos grados por encima de lo normal, y las tormentas que tienen lugar en el Ecuador se desplazan hacia el Este causando estragos sobretodo en las costas del Perú, Ecuador, Colombia, aunque sus efectos son sentidos a escala mundial.




Para ser más exacta:

-En condiciones normales en esta zona del Pacífico el viento sopla fuerte desde el Este hacia el Oeste a lo largo de la zona del Ecuador. Estos desplaza grandes masas de agua hacia Oeste, mientras que en la parte Este del Pacífico, las aguas profundas (que son más frías que las de la superficie al no estar calentadas por el sol) ascienden para remplazar el déficit que ha dejado la corriente que se ha desplazado por los vientos ecuatoriales hacia el Oeste. En condiciones normales la temperatura del agua es de 30 C en el oeste y fría (22 C) en el Este.


Técnicamente hablando, en el océano Pacífico oriental sur domina el anticiclón subtropical sur (A), ubicado entre los 30º y 35º latitud sur en la época de invierno y entre los 35º y 40º de latitud sur en el verano. Este anticiclón conlleva buenas condiciones climáticas, como cielos despejados y ausencia de lluvias. En la zona subpolar sur existe un cinturón de bajas presiones o presiones bajas de Darwin (B), que se localiza entre los 45º y 55º de latitud sur. Estos centros de baja presión se desplazan al norte en invierno creando sistemas frontales de mal tiempo, como nubosidad y precipitaciones en la zona de las costas de Perú. Esta es la situación considerada como normal.

-Situación anormal o de” El Niño”

En episodios del Niño los vientos alisios que empujaban estas grandes masas agua hacia el Oeste pierden fuerza y en definitiva se produce un desplazamiento de grandes masas de agua caliente (en ocasiones hasta 4-5 C más de lo normal) hacia las costas del Perú. Esto es una señal prácticamente inequívoca de la aparición de un nuevo episodio del Niño.


Esto se produce cuando el anticiclón del Pacífico se debilita frente a las costas peruanas y chilenas, lo que permite que los centros de baja presión del Pacífico occidental sur (presiones bajas de Darwin) invadan las costas chilenas, provocando sistemas frontales de mal tiempo, los cuales aumentan la nubosidad y las tormentas, lluvias torrenciales, etc. Al debilitarse el anticiclón del Pacífico y reforzarse las presiones bajas, se debilitan los vientos Alisios, que ya no son capaces de transportar las aguas de la corriente cálida Subecuatorial del Sur. Y como resultado estas masas de agua caliente subecuatorial que se acumulaban hacia el oeste vuelven hacia el este, sin dejar cabida las del agua fría que en ocasiones normales ascendía (Upwelling) ocupando su lugar. Entonces aumenta el nivel del mar, causando inundaciones en las costas peruanas y chilenas y graves sequías en el centro del continente sudamericano.


Cuanto más se debilitan estos vientos más se calienta a su vez las aguas de las costas Este del pacifico y viceversa haciendo que el Niño se intensifique aún más (lo que en inglés se llama efecto feedback).


Estas aguas cálidas son aguas pobres en oxígeno y al sobreponerse sobre las aguas frías ricas en nutrientes provocan trastornos biológicos en la cadena trófica, ya que de ellas se alimentaban miles de aves que anidan en estas costas que ahora ya no pueden acceder a aguas cargadas de nutrientes ya que están demasiado profundas. Estas aves son a su vez productoras de Guano (desechos de las aves), el cual constituye una fuente importante de la economía peruana.




________________________________________________________


¿Y el fenómeno de La Niña?


Se conoce como la fase positiva de El Niño, es decir, cuando los niveles de oscilación del océano Pacífico son positivos, los que producen una disminución de la presión a nivel del océano en Oceanía y un aumento en el Pacífico Oriental. A causa de esta diferencia positiva en las presiones de ambos lados del océano Pacífico, los vientos Alisios se intensifican y las surgencias de aguas (ascendentes del fondo del océano) son más frías, lo que disminuye la temperatura promedio de las aguas. Al ser más fuertes los vientos Alisios, el nivel del mar disminuye en toda la costa oriente del océano Pacífico y aumenta en la costa occidental, por lo que en esa costa se presentan la nubosidad y precipitaciones más fuertes que lo normal.

O sea lo que en condiciones normales ocurriría durante una inundación, pero más acentuado. Por ejemplo si en condiciones normales podrían darse lluvias intensas ocasionales que provocaran inundaciones de digamos 30 cm, si la niña predomina la altura del agua en vez de 30 cm en caso de inundación sería por ejemplo de 1 m.

Este último fenómeno (la Niña) es el que los científicos creen que es el responsable de las bajas temperaturas del verano pasado y los episodios de intensas lluvias de los últimos meses.

En Febrero de 2007 la Agencia EFE divulgaba desde Washington, que Científicos estadounidenses advertían de que el fenómeno meteorológico conocido como La Niña había empezado a formarse en la zona ecuatorial del Pacífico, por lo que se avecina una agitada temporada de huracanes en el Atlántico.
La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) daba a conocer su previsión para la próxima temporada y los datos no eran esperanzadores para la zona del Caribe y el sur de Estados Unidos, donde se desarrolla la mayoría de la actividad de los huracanes.

Según NOAA, El Niño se daba oficialmente por acabado, después de un breve periodo de existencia que empezó en el 2006, lo que estaba provocando un rápido descenso de las temperaturas de las aguas del Pacífico, tanto en la superficie como en las capas inferiores.

En Febrero del año pasado la agencia gubernamental encargada de prever las condiciones meteorológicas declaraba que "Recientemente, temperaturas más frías de lo normal se han dado en la superficie del Pacífico ecuatorial en la parte centro-oriental, lo que indica una posible transición a condiciones de La Niña". También afirmaban que "Aunque otros factores científicos afectan la frecuencia de los huracanes, había una tendencia a que haya un número mayor de lo normal de huracanes en el Atlántico y menos de lo normal en el Pacífico oriental durante La Niña", explicó el administrador de NOAA, vicealmirante Conrad C. Lautenbacher. De la frecuencia y fuerza de episodios de vientos huracanados que hemos tenido durante el último año hasta hace un par de meses en la zona de las islas Británicas, yo puedo he sido testigo.

La llegada de La Niña no parece ser un asunto temporal y los meteorólogos advertían de que estas condiciones podían durar varios años y que sus efectos no sólo se hacen sentir en la temporada de huracanes atlántica. "Es un fenómeno natural que puede durar hasta tres años. Los episodios de La Niña tienden a desarrollarse durante marzo-junio, alcanzan su máxima intensidad entre diciembre y febrero y se debilitan durante los meses de marzo y mayo", explicaba el meteorólogo del Centro de Predicción Climática Vernon Kousky.
El episodio de La Niña entre los años 1998 y 2001 parece ser lo que contribuyó a extremas sequía en el oeste de Estados Unidos", según Douglas Lecomte, especialista en sequías del Centro de Predicción Climática. Desafortunadamente los científicos creen que el huracán "Katrina" que devastó el Golfo de México, especialmente los estados de Missisippi y Luisiana intensificó su poder de destrucción gracias al efecto de la Niña.

Cómo el calentamiento global está afectando a la frecuencia y fuerza de los episodios del Niño/Niña es todavía una cuestión incierta. Según el informe IPCC (2001) carecíamos de suficientes evidencias para demostrar que estos episodios ocurridos en los últimos 20-30 años del siglo pasado fueran una consecuencia directa del calentamiento global. No obstante estudios e informes más recientes (IPCC cuarto informe Report (AR4), 2007) sugieren que los episodios del Niño se han incrementado en frecuencia, duración e intensidad durante los últimos 30-30 años comparados con los 100 años anteriores. Mera casualidad? Aquí lo dejo por hoy…

Un saludo, Silvia CC.

Bibliografía

El Niño Southern Oscillation (ENSO) and global warming, B. Nyenzi and P. F. Lefale World Climate Programme (WCP), World Meteorological Organization (WMO), Genevé, Switzerland.

International Year of Planet Earth events, Trinity college of Dublin, 2008 "Landscapes of Ice Age Ireland" by Prof. Chris D. Clark.

http://www.copernicus.org/EGU/adgeo/adgeo.html

http://www.igm.cl/38.Fenomeno_Nino.html (Pauline Murtagh Alvarado)

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Ni%C3%B1o#En_Am.C3.A9rica_del_Sur

http://www.pmel.noaa.gov/tao/elnino/el-nino-story.html

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/10461

4 comentarios:

  1. A los que además os guste la historia, en nuestra sección "Domumentales>Historia" hay un interesante documental sobre la desaparicion de la civilización Moche en Sudamerica. En ella se relata cómo severos ciclos del Niño de hasta 30 años seguidos, jugaron un papel decisivo en los acontecimientos que llevaron al ocaso de este gran pueblo.
    Silvia C.C

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que la pagina esta esta genial para quien quiera unirse a nosotros para que cada vez seamos más, más y más.

    ResponderEliminar
  3. YUJUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
    He conseguido que otra persona siga los consejos de esta pagina, TENEMOS MAS AYUDAAAA.

    ResponderEliminar

Todos los comentarios serán leídos y moderados previamente. No se aceptan comentarios tipo SPAM. Ofensas personales, amenazas o insultos NO serán permitidos.
Los comentarios de los lectores no reflejan las opiniones del blog.